Economía y Empresas
Actualidad y futuros resultados

El rol de la provincia en el desarrollo de la "economía del hidrógeno"

La firma la llevó adelante por Energía Argentina, Oscar Cretini, director de Nuevos Negocios, Luciana González, presidenta del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Cruz, y Osvaldo Maimó, intendente de Pico Truncado.

Con fuerte participación de los distritos patagónicos se estableció la "estrategia nacional" para el desarrollo de este vector energético. Mabel Herrera explicó cuáles son los objetivos. Infraestructura y vientos, las ventajas competitivas de la región.

En un escenario de surgimiento de nuevas tecnologías que dan forma a la denominada transición energética global, la República Argentina acaba de presentar la hoja de ruta para la “Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno“.

El trabajo fue impulsado por la secretaria de Asuntos Estratégicos de la Nación, a cargo de Mercedes Marcó del Pont; la secretaría de Energía, Flavia Royon; y contó con la participación de las provincias de Buenos Aires, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, y Tierra del Fuego.

Se establecieron los lineamientos para industrializar el hidrógeno de bajas emisiones en Argentina, a partir de la integración de los recursos naturales y las capacidades industriales, científicas y tecnológicas. El objetivo es el aprovechamiento de la transición energética como una oportunidad para el progreso productivo justo y sostenible, que promueva la generación de empleo con perspectiva federal.

“Los ejes que guían la visión de la Estrategia Nacional de Hidrógeno son el impulso del desarrollo tecnológico y productivo en toda la cadena de valor, la decisión de utilizar mediante distintas tecnologías para la producción, y el despliegue de la demanda interna y el mercado de exportación”, indica el documento final.

Desde Pico Truncado, la responsable de la planta de este nuevo vector energético, Mabel Herrera, contó a los medios cómo fue la participación de la provincia en las mesas de trabajo. De qué se trata el “corredor del hidrógeno“, “demanda de infraestructura en los puertos”, y la necesidad del “ordenamiento legal” desde la sanción de la futura ley nacional. Además, cómo sigue la agenda de entendimiento con ENARSA, luego de la firma del reciente convenio.

¿Cuál fue el rol de Santa Cruz en el diseño de la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno?

"La estrategia nacional viene a marcar lo que definimos mundialmente como la ruta del hidrógeno en cada país. Fue un trabajo conjunto con el Instituto de Ciencia y Tecnología de Santa Cruz, el Ministerio de la Producción, y la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Nación."

"Por ejemplo, Chile ya tiene su hoja de ruta. En Chubut y Santa Cruz se desarrolló la experiencia con las plantas pero faltaba la estrategia nacional pese a tener una ley nacional del 2006 que nunca se reglamentó. Con este trabajo se planifica el desarrollo para luego pasar rápidamente a la formalización de la ley nacional. En el Congreso de la Nación hay varios aportes y actualmente se analiza cuál es el texto que tiene mayor consenso para avanzar en la normativa."

"La primera participación que tuvimos como provincia surgió de una convocatoria de la Secretaría de Asuntos Estratégicos y se organizó un equipo de trabajo. Había experiencias previas con el INTI, ellos ya habían visitado la planta de Pico Truncado y ahora motorizaban estos encuentros."

"Al primer encuentro asistió el presidente del Instituto de Energía, Matías Kalmus. Luego se lanzaron cuatro ejes directrices en los que se debía trabajar y en ese momento habló con Luciana González (presidenta del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación) y comenzamos a trabajar. Luego se sumó Mariano Bertinat de Ambiente y Pablo Linari por la parte del diseño de la estrategia.

De los cuatro ejes colaboré en dos, ciencia y tecnología y la parte estratégica de los puertos.

¿Cuáles fueron los aportes de Santa Cruz?

"Fue un gran trabajo realizado por cada uno de los integrantes de la mesa nacional. Desde nuestro lugar nos enfocamos en los corredores de exportación y se trabajó mucho en estas ideas."

"Quedó establecido el corredor de puertos que pueden ser desde el sur de Buenos Aires hasta Tierra del Fuego. Está integrado por todas las terminales de la costa atlántica que cuentan con la capacidad para exportar hidrógeno. Los que no están en condiciones se los adapta, y Santa Cruz tiene un rol clave con Punta Quilla, Puerto Deseado, Caleta Paula y más al sur también."

"En este escenario, contamos con ventajas competitivas de peso que están dadas por los mejores vientos del mundo y los puertos, Se debe adaptar la infraestructura. Es necesario avanzar en una serie de inversiones menores en comparación a países europeos y las provincias de la región, no arrancamos de cero."

¿El financiamiento será con fondos nacionales o entes internacionales?

"Hay que esperar la ley nacional, es la que formaliza el Fondo para el Hidrógeno. En ese espacio, las provincias deben presentar sus proyectos para luego conseguir el financiamiento correspondiente y avanzar en los proyectos."

¿Qué se dijo de la futura sanción de la Ley? Se sabe que el ordenamiento legal es prioritario para el desarrollo del sector

"En la práctica, tenemos una ley anterior a la nacional. En el escenario actual se trabajó y fue reformulada. Estamos esperando que el Congreso de la Nación avance en la sanción y esperamos el ordenamiento legal."

"Lo que se propone Santa Cruz no está alejado al escenario nacional, hay lineamientos lógicos y específicos. Pero primero tiene que estar la ley nacional para luego implementar la provincial. Hasta aquí se trabajó y hay muchos puntos de coincidencia.De pronto surgen intereses de diferentes sectores, la parte técnica trabaja en diferentes comisiones. Hay que tomar una decisión política. Me parecía lógico que la ley salga después del plan por que hay que pensar cómo queremos transitar esta nueva era de la economía del hidrógeno en aspectos técnicos, posibilidades, planteos, cálculos, y demás para luego avanzar en la ley. Esto implica cómo vamos a vivir utilizando este nuevo combustible" , expresó Mabel Herrera.

"Con esta hoja de ruta, los equipos de trabajo ya tienen un faro de lo que se quiere hacer y lo que Argentina pretende. Aquí trabajaron el sector público, privado e instituciones. La Patagonia estuvo fuertemente representada, al igual que el sur de Buenos Aires."

"Estamos en mejores condiciones, hay que fortalecer y reconocer lo logrado. Este es el camino."

De acuerdo a Nación, el desarrollo de la actividad impulsará la creación de más de 80 mil puestos de trabajo calificados. ¿Hay proyección en Santa Cruz?

"Estarán en función de cuántas plantas se desarrollen y las categorías que sean diseñadas. En Pico Truncado quedamos como planta piloto y en la estrategia nacional se pide que haya muchas plantas de este tipo. El rango de potencialidad va en función del uso, para qué producir una cantidad que no se utilice y no se exporte".

"De esta manera, Argentina y las provincias dan un paso más buscando generar las condiciones necesarias para que las inversiones se fortalezcan y este nuevo polo productivo se convierta en realidad fortaleciendo de esta manera la generación de puestos de trabajo y las exportaciones", comentó Mabel Herrera.

ENARSA

El 14 de septiembre último, ENARSA y Santa Cruz rubricaron un entendimiento para poner en marcha la planta de Pico Truncado. Participaron, el director de Nuevos Negocios de Energía Argentina, Oscar Cretini; la presidenta del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Cruz, Luciana González; y el intendente de Pico Truncado, Osvaldo Maimó.

“Es un acuerdo de cooperación y se acentúa en la producción de oxígeno y agua. La empresa quiere comercializar esos productos y no quita que trabajemos en experiencias pilotos de hidrógeno, además de avanzar en estrategias técnicas”, precisó Mabel Herrera, responsable de la Planta de Hidrógeno de Pico Truncado.

Los principales resultados de la estrategia nacional para el desarrollo de la economía del hidrógeno:

  • Hacia 2050, Argentina tendrá una producción doméstica total de al menos 5 millones de toneladas anuales de hidrógeno de bajas emisiones. El 20% estará destinado al mercado local, tanto para la descarbonización de los usos actuales del hidrógeno (industrias del acero, petroquímica y refino) como para atender los nuevos usos (principalmente combustibles sintéticos). El 80% restante, es decir unas 4 millones de toneladas anuales, estará destinado a abastecer, a través de exportaciones, el mercado internacional de vectores energéticos de bajas emisiones.
  • Para alcanzar estas metas de producción será necesario instalar al menos 30 GW de capacidad de electrólisis y 55 GW de generación eléctrica renovable, lo que implica multiplicar por 11 la generación renovable actual y más que duplicar la generación total de electricidad en la Argentina.
  • La producción de hidrógeno girará en torno a polos productivos, ubicados en función de la calidad de los recursos y la cercanía a los mercados internos y puertos para la exportación.
Lectores: 442

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: