Política
Por primera vez en 30 años

Con la salida de Alicia, el kirchnerismo se enfrenta a una elección que pone en jaque su permanencia en la provincia

Alicia Kirchner, gobernadora de Santa Cruz.

Con la crisis educativa como escenario central, por primera vez en más de tres décadas marcadas por un dominio absoluto, el kirchnerismo espera con preocupación los resultados del próximo domingo en Santa Cruz, su cuna política, ya que podría ser desplazado del poder por primera vez desde 1991, cuando Néstor Kirchner llegó a la gobernación. Sin el emblemático apellido en la boleta, el resultado de las elecciones provinciales es de difícil pronóstico.

Con 57 días de paro docente en lo que va de 2023, la crisis educativa fue un tema que ninguno de los 13 candidatos a la gobernación pudo eludir. Sin embargo, pocos dieron ideas claras de cómo afrontarían, de llegar a la gobernación, la situación crónica que atravesó las dos gestiones de Alicia Kirchner, quien declinó a la rereelección y es candidata a senadora nacional, lugar donde buscó un refugio seguro.

Al malhumor social ante la falta de clases durante el primer semestre, se sumaron en las últimas semanas reiterados cortes de energía en el sur de la provincia, ante lo cual la gobernadora anunció la bonificación en el 50 por ciento de las tarifas para los usuarios domiciliarios y comerciales en las localidades de Río Gallegos, Río Turbio, 28 de Noviembre y Julia Dufour, tratando de sumar puntos y que le juegue a favor a su partido, rascando el fondo de la olla.

El domingo convivirán aquí dos elecciones: por un lado, PASO para las categorías de presidente, senadores y diputados nacionales; por el otro, las elecciones provinciales generales para elegir gobernador y vice, renovar las 24 bancas en la Legislatura y elegir el representante por el pueblo en el Consejo de la Magistratura. La elección provincial será bajo la vigencia de la Ley de Lemas. Los dos procesos electorales serán en el mismo cuarto oscuro, pero las boletas de cada categoría irán por separado.

Con 13 fórmulas presentadas para la gobernación repartidas en cinco frentes electorales, la clave diferencial de esta elección con respecto a 2019 es que tanto el oficialismo como la oposición sufrieron rupturas.

De esta forma, al no cerrar con Claudio Vidal, el kirchnerismo quedó debilitado con respecto a los guarismos de 2019 y a luz del nuevo reacomodamiento de fuerzas políticas que se dio en las últimas semanas.

Las diferentes proyecciones que circulan en cada sector muestran muy poca diferencia entre los tres candidatos más expectantes: Pablo Grasso, intendente de Río Gallegos y candidato por Unión por la Patria; el sindicalista Vidal, de Por Santa Cruz, y la diputada nacional Roxana Reyes por Cambia Santa Cruz, encabezan las preferencias de sus propios espacios electorales.

Lectores: 1110

Envianos tu comentario