Política
Tensión

Salarios de miseria: la paritaria no avanza y los gremios docentes siguen en pie de guerra contra Vidal

La gestión del gobernador Claudio Vidal no logra zanjar el conflicto con los gremios. (Dibujo: NOVA)

La reunión paritaria del viernes entre el Gobierno de Claudio Vidal y los gremios docentes ADOSAC y AMET finalizó sin una oferta salarial concreta, generando frustración y rechazo por parte de los representantes de los trabajadores de la educación.

Los gremios habían llegado a la mesa de negociación con la expectativa de discutir un aumento salarial que se acercara a la canasta básica patagónica, pero se encontraron con la negativa del Gobierno a realizar cualquier ofrecimiento.

La falta de propuesta salarial fue especialmente criticada por ADOSAC, que recordó el acuerdo firmado el 28 de marzo pasado, el cual establecía una paritaria abierta durante todo el año, con una cláusula de revisión en julio y ajustes escalonados hasta enero.

Si bien estos ajustes estaban previstos, el gremio considera que los porcentajes, que apenas alcanzan el 3 por ciento en el segundo semestre, son insuficientes frente a la inflación y el aumento del costo de vida. Desde ADOSAC lamentaron que el Gobierno ahora niegue la revisión salarial prevista, incumpliendo lo que consideran un compromiso formal.

ADOSAC reclama que ningún docente perciba un salario por debajo de la línea de pobreza y que las remuneraciones se ajusten a la Canasta Básica Total de la Patagonia, medida mensualmente por el Observatorio de Economía de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. El gremio ya había presentado una nota formal ante el Consejo Provincial de Educación (CPE) exigiendo una propuesta concreta que garantice salarios dignos para los trabajadores de la educación.

Tanto ADOSAC como AMET coincidieron en la necesidad de reabrir verdaderamente la paritaria, rechazando la postura inflexible del Gobierno, que insiste en mantener aumentos irrisorios frente a una crisis económica que golpea fuertemente a los docentes. "ADOSAC no aceptará salarios de pobreza y continuará exigiendo en todos los ámbitos necesarios una recomposición salarial urgente y acorde a la realidad de Santa Cruz", señalaron desde el gremio.

Cesar Alegre, secretario general de ADOSAC, lamentó la falta de respuestas por parte de las autoridades educativas. Miguel Del Pla, integrante de la comisión directiva del gremio, manifestó que la situación actual preanuncia un escenario difícil, dada la marcada diferencia entre las posiciones del gobierno y los gremios.

Ante la falta de acuerdo, ADOSAC realizará un Congreso extraordinario este domingo, en donde las filiales determinarán las acciones a seguir. El resultado de este congreso será clave para definir el futuro de la negociación salarial docente en Santa Cruz.

Lectores: 61

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: