El Gobierno de Vidal tiene menos luz que la cara oculta de la luna: alarmante panorama del sistema eléctrico provincial

El Gobierno de Claudio Vidal se encuentra entre la espada y la pared por la complejidad escenario energético provincial, según admitió por medio de un comunicado oficial que da cuenta de la difícil situación.
Marcado por vastas distancias, costos elevados y la imperiosa necesidad de garantizar un acceso equitativo a los servicios esenciales, la situación demanda un análisis cuidadoso y la implementación de estrategias concretas.
Trabaja la EMTA, en su UEB Cubana de Acero en conductos para la Termoeléctrica de Santa Cruz , aporte de nuestra empresa a la recuperación del sistema electrico nacional.@EloylvarezMart1 @ReinaldoLuisGo1 @lisaracorona1 @JavierBriz287 @Yordanka_OGUN pic.twitter.com/uAKeHZJtN2
— Más que Acero buenas soluciones (@jcemta) June 25, 2025
La provincia se caracteriza por su baja densidad poblacional y la dispersión de sus asentamientos. Esta particularidad geográfica obliga a mantener dos sistemas eléctricos distintos: el Sistema Interconectado Nacional (SIN) y sistemas aislados, presentando desafíos únicos en términos de distribución y costos.
Dos realidades eléctricas:
El Sistema Interconectado Nacional (SIN) abastece a localidades como Río Gallegos, Caleta Olivia, El Calafate, Río Turbio, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Cañadón Seco, Puerto Santa Cruz, Piedra Buena y Las Heras. Estas ciudades se benefician de la conexión a través de líneas de alta tensión que las enlazan con el resto del país, permitiendo la llegada de energía proveniente de grandes centrales o provincias vecinas, lo que reduce significativamente los costos de distribución.
Sin embargo, un número importante de localidades, incluyendo Perito Moreno, Los Antiguos, Jaramillo, Fitz Roy, Gobernador Gregores, Tres Lagos, El Chaltén, Lago Posadas, Bajo Caracoles y Puerto San Julián, operan con sistemas aislados. Esto significa que deben generar su propia energía localmente, principalmente a través de grupos electrógenos o motores diésel. El Gobierno provincial señala que el costo de generación en estos sistemas aislados es entre cinco y diez veces mayor que en el sistema interconectado, representando una carga financiera considerable.
Subsidios, ¿solución o problema?
A pesar de los altos costos, el Estado provincial asume el 63 por ciento del costo total del servicio eléctrico. "Los usuarios solo abonan el 37 por ciento del valor real en su factura," subraya el comunicado, evidenciando la significativa inversión estatal para asegurar la igualdad en el acceso a este derecho esencial.
Además de este esquema de subsidios generales, existen programas provinciales específicos diseñados para fortalecer el carácter equitativo del sistema. Estos subsidios se implementan con una visión social, considerando las dificultades inherentes a la prestación del servicio en localidades remotas, rurales o de difícil acceso.
El plan atado con alambre de Vidal
Ante este complejo panorama, el Gobierno de Vidal ha definido tres ejes estratégicos clave para avanzar hacia un modelo energético más “justo y sostenible”, aunque no hay garantías de que realmente funcione:
Ampliar el Sistema Interconectado: el objetivo es extender la red a más localidades, permitiéndoles abandonar los sistemas aislados y acceder a energía a un costo menor.
Invertir en Energías Renovables: La apuesta por la energía solar y eólica, más limpias y económicas a mediano y largo plazo, representa una alternativa crucial para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir el impacto ambiental.
Revisar la Política de Subsidios: El propósito es asegurar que los recursos se asignen de manera eficiente, llegando a quienes realmente lo necesitan y optimizando la inversión estatal.