Los docentes en pie de guerra contra Vidal: ADOSAC se atrinchera y realiza a un paro de 72 horas por reclamos salariales

La segunda etapa del ciclo lectivo 2025 comenzó este lunes 28 de julio en la provincia de Santa Cruz con un paro de 72 horas convocado por la Asociación Docente de Santa Cruz (ADOSAC).
La medida, resuelta en Congreso Extraordinario y ratificada por unanimidad en el Plenario de Secretarios Generales, visibiliza una serie de reclamos estructurales que, según el gremio, el Gobierno de Claudio Vidal ha optado por ignorar.
Santa Cruz. El gremio docente (ADOSAC) para 72 hs,no inicia las clases, acumula 26 días de paro del ciclo lectivo.
— oscar muñoz (@munoznotired) July 28, 2025
El gobierno:“El que no trabaja,no cobra. No es una amenaza,es la aplicación del sentido común y del marco legal.Nadie puede esperar cobrar sueldo sin cumplir tarea” pic.twitter.com/n5pj2PgakU
A través de un comunicado oficial, ADOSAC denunció el incumplimiento de la revisión salarial acordada en el cierre del conflicto de marzo, que debía realizarse en julio. El sindicato sostuvo que el Consejo Provincial de Educación (CPE) pretende postergar cualquier mejora salarial hasta 2026, en abierta contradicción con lo pactado.
“Lo que hoy percibe un maestro a fin de mes es un salario de pobreza”, señala el gremio, que remarca que el salario testigo de un docente ronda apenas el millón de pesos, mientras que la Canasta Básica Total patagónica, según la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, alcanza los 1.480.000 pesos.
Dobles cargos, precarización y crisis edilicia
Uno de los puntos críticos denunciados por ADOSAC es la discriminación salarial en los dobles cargos, donde no se paga el título docente y el sueldo se reduce a 700.000 pesos por la misma tarea. “El doble cargo se convierte así en una necesidad para sobrevivir, no en una elección”, alertaron, advirtiendo también sobre el impacto en la salud de los docentes y la calidad educativa.
Además, señalaron que muchos maestros están abandonando el sistema o directamente no toman suplencias debido a la sobrecarga laboral y a la escasa compensación económica. Esta situación ha provocado, por primera vez en años, la falta de cobertura para cargos docentes.
En relación a las condiciones laborales, el sindicato destacó la creciente carga burocrática, la falta de equipos interdisciplinarios —sobre todo en primaria e inicial— y la ausencia de materiales básicos. “La tarea docente no termina en la escuela; continúa fuera del aula con horas de planificación, corrección e informes”, recalcaron, en respuesta a los funcionarios del gobierno de Claudio Vidal que —según el gremio— “minimizan la tarea docente a solo cuatro horas diarias”.
Denuncias por falta de diálogo y abandono edilicio
ADOSAC también denunció modificaciones inconsultas en la legislación, incumplimientos de acuerdos previos y la negativa del Gobierno a mantener un diálogo mínimo con las direcciones de nivel para abordar problemas cotidianos del sistema educativo.
Respecto a la situación edilicia, la organización gremial fue contundente: “El drama de la pérdida de clases por rotura de equipos y problemas edilicios dominó la primera etapa del ciclo lectivo”, y advirtió que no hay señales de mejora debido a la falta de inversión y de gestión por parte del Ejecutivo.
Las exigencias del gremio
Frente a este escenario, ADOSAC exige:
-Reapertura inmediata de la paritaria salarial.
-Salario básico que cubra la Canasta Básica Total patagónica, según la UNPSJB.
-Pago del título docente en todos los cargos.
-Cumplimiento de la Ley 3305, que ordena destinar el 25% del presupuesto provincial a educación.
-Soluciones urgentes a la emergencia edilicia.
-Funcionamiento real de las subcomisiones laborales.
El comunicado finaliza con una advertencia: aunque el gremio ratifica su disposición al diálogo, no aceptará más dilaciones ni incumplimientos frente a demandas que consideran estructurales y urgentes para la defensa de la educación pública.
Con este nuevo paro, el conflicto docente en Santa Cruz vuelve a tensarse, marcando un inicio de semestre signado por la falta de respuestas concretas por parte del Gobierno provincial y por el creciente malestar de la comunidad educativa.