Información General
Cambio climático

Investigadores del INTA proyectan que gran parte de la provincia sufrirá un aumento de sequías hacia el 2100

Investigadores del INTA Santa Cruz analizaron más de seis décadas de datos climáticos y proyectaron cómo podrían evolucionar las precipitaciones en distintos escenarios de cambio climático hacia finales de este siglo.

La falta de precipitaciones y los períodos de sequía son una preocupación constante para la ganadería de Santa Cruz. Este fenómeno -sumado a los periodos de sequía se prolonga cada vez más- afecta la calidad productiva de los pastizales sobre los que se desarrolla la ganadería ovina extensiva.

Investigadores del INTA Santa Cruz analizaron más de seis décadas de datos climáticos y proyectaron cómo podrían evolucionar las precipitaciones en distintos escenarios de cambio climático hacia finales de este siglo. Los resultados son contundentes: gran parte del territorio ya muestra una tendencia negativa en las lluvias y el panorama podría volverse aún más crítico hacia el año 2100.

El trabajo publicado recientemente en una revista científica y presentado en las jornadas ganaderas de Río Gallegos caracteriza la dinámica de las sequías meteorológicas en la provincia en el contexto del cambio climático, analiza el comportamiento de las precipitaciones en las últimas seis décadas y proyecta posibles escenarios hasta el año 2100.

Uno de los responsables de la publicación, el ingeniero Leandro Almonacid, del Grupo Forestal, Agrícola y Manejo del Agua de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Santa Cruz explicó que “se buscó conocer qué pasa en la provincia, cómo se distribuyen las precipitaciones, cuál es su dinámica y qué se espera a futuro, que es una de las grandes preguntas”.

“Este no es un problema futuro, ya lo tenemos hoy”, advirtió Almonacid y recordó que “la reducción de las lluvias y la ocurrencia de sequías han motivado en los últimos años declaraciones de emergencia agropecuaria en la provincia”. En este sentido, alertó que “la investigación plantea que los impactos más directos recaerán sobre los pastizales, base de la producción ovina, lo que afectará la productividad de los sistemas”.

Elaboraron proyecciones a partir de modelos climáticos globales que ofrecen distintos futuros según el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero. En el escenario más drástico (SSP5-8.5), hacia finales de siglo se prevé una disminución de hasta un 30 por ciento en la precipitación anual en el centro y noroeste de Santa Cruz. En cuanto a la dinámica de las sequías, se observan dos zonas contrastantes: en el oeste, menos eventos, pero más largos y severos; en el centro y este, mayor cantidad de episodios aunque de menor duración y severidad.

Para los investigadores “los productores deberán evaluar qué medidas adoptar para disminuir este riesgo que está pronosticado”. Por ello, destacan una serie de alternativas y estrategias que podrían ser de utilidad para los productores, tales como las técnicas de suplementación, la exploración de alternativas de extracción de agua, la posibilidad de dividir los campos para un mejor manejo y la autoproducción de forraje.

También resultan claves la conformación de redes de alerta por sequía y el monitoreo continuo de los campos para anticipar y enfrentar situaciones críticas.

Lectores: 138

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: